Queich01

Renaturalización del Queich: un regalo para la flora y la fauna de Landau.

Queich_3

La situación inicial

La renaturalización es la restauración activa de los ecosistemas a su estado natural. Sin embargo, esto no significa -como podría pensarse- simplemente dejar una zona a su suerte. La restauración de los ecosistemas es compleja y suele requerir mucho tiempo y dinero. Sin embargo, el esfuerzo merece la pena a largo plazo. La renaturalización puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, estabilizar el equilibrio hídrico y fomentar la biodiversidad. Como parte de la promoción del desarrollo de los cursos de agua, en 2017 se puso en marcha un proyecto piloto en el río Queich, en la ciudad de Landau, para hacer precisamente eso. Se creó un segundo brazo del Queich casi natural y se plantó toda la superficie del suelo. En 2020/2021, la ciudad de Landau amplió el proyecto con una instalación de investigación para investigar la conectividad agua-tierra. El objetivo de la instalación es investigar la interacción entre el agua y la tierra y los efectos de los cambios en las masas de agua sobre las redes tróficas y la flora y fauna en diversas condiciones simuladas. Para ello, se crearon varios abrevaderos de arcilla por los que fluye el agua del río Queich. Esta simulación permite obtener resultados precisos en condiciones controladas que pueden trasladarse a cursos fluviales mayores.

Queich03

La realización

La instalación está dividida en 16 zonas de pruebas idénticas, cada una de las cuales tiene una superficie de 15 x 5 metros. En las zonas de prueba hay un canal de flujo de 0,5-1 metros de ancho, que simula el lecho de un arroyo y una zona de inundación adyacente. El agua necesaria para el sistema de canales se toma del curso de agua vecino del Queich y se devuelve una vez que ha fluido a través de él. Los canales tienen una zona de calma de cinco metros de largo en la entrada para distribuir uniformemente el chorro de agua entrante desde la tubería de entrada. Una carpa de red separa los campos de simulación del entorno y las zonas vecinas. Como el Queich suele tener niveles de agua muy bajos en los meses de verano, el sistema puede funcionar en modo de recirculación durante los periodos secos. Para ello, se instalan bombas en un pozo al final de cada canal, que bombean el agua a través de una tubería subterránea hasta el inicio del canal. Para compensar las pérdidas por evaporación en el modo de recirculación, hay una conexión de agua dulce en cada canal. El sistema constituye la base perfecta para examinar más de cerca los procesos que tienen lugar en el curso de un río y en el entorno que lo rodea. El objetivo principal es analizar el vertido de sustancias problemáticas que se encuentran en las masas de agua, los llamados microcontaminantes, a la tierra seca adyacente. También se observa la aparición y eclosión de insectos acuáticos y las consecuencias para los insectos depredadores y las arañas que viven en tierra. También se investigan los efectos del cambio climático en la flora y la fauna de las masas de agua. Además del estrés por sequía, también se pueden simular fases de inundación y las consecuencias asociadas para la flora y la fauna. Estos ejemplos demuestran claramente que el centro de investigación ofrece una amplia gama de aplicaciones para recopilar datos valiosos, tanto ahora como en el futuro.

Queich04

La calidad de la tecnología de bombeo es crucial para lograr resultados precisos. Debe funcionar de forma fiable las 24 horas del día. Además, las bombas deben poder controlarse individualmente para poder llevar a cabo diferentes series de pruebas en las distintas zonas. En SPECK hemos encontrado el socio ideal para cumplir todos estos requisitos.<<

La tecnología

El diseño y funcionamiento del sistema y su operación con agua natural de río son únicos en la investigación. En funcionamiento normal, el agua del vecino río Queich se extrae sin filtrar y se introduce por los canales de flujo. Para ello, se instaló en cada canal una bomba BADU Eco Motion de SPECK Pumpen para bombear el agua del Queich. Las bombas funcionaron las 24 horas del día durante el periodo de prueba de ocho a diez meses. Cada una tiene su propia tubería de aspiración y descarga, de modo que se excluyen las influencias cruzadas de los puntos de extracción y las bombas. El sistema de bombeo descentralizado tiene la ventaja de que las bombas pueden controlarse y mantenerse individualmente. También se pudo prescindir de una pesada estructura de entrada directamente en el curso de agua. Las bombas se instalaron con convertidores de frecuencia para poder adaptar la velocidad a las necesidades respectivas. Las bombas instaladas se utilizan sin cestas colectoras para que los animales puedan pasar a través de las cabezas de las bombas y representar así una colonización natural de los canales. Los organismos pueden volver al Queich a través de la salida de los canales. El diseño hidráulico y el cálculo del sistema fueron realizados por SENECT, de Landau, en estrecha colaboración con SPECK. La tecnología de control de SENECT se utiliza para supervisar el funcionamiento de las bombas, desconectarlas y registrar datos sobre los parámetros de calidad del agua: niveles de agua, oxígeno, valor de pH y temperatura. El sistema está conectado en red para que todos los parámetros relevantes puedan leerse a distancia a través de una aplicación.

Queich02

SENECT GmbH & Co. KG

SENECT GmbH & CO. KG, con sede en Landau, desarrolla y fabrica tecnología de alta calidad para piscicultura. Su objetivo es hacer posible una acuicultura segura, económica, respetuosa con los animales y sostenible. Para ello, SENECT ofrece tecnología de control inteligente, sensores de bajo mantenimiento, alimentadores automáticos fiables, una amplia gama de accesorios y filtros de tambor especialmente desarrollados para la acuicultura. Los instrumentos de medición de alta precisión permiten a los clientes registrar y analizar con exactitud importantes parámetros ambientales como la humedad del suelo, la temperatura, la humedad y otros parámetros relevantes. Los productos individuales de SENECT pueden combinarse para formar sistemas de alto rendimiento, de modo que también pueden construirse con ellos sistemas de recirculación completos sobre una base modular.

https://www.senect.de/